miércoles, 1 de mayo de 2013

Actividades Ud 11 - España y la Unión Europea.


5) Las Instituciones Europeas.

- Parlamento Europeo


Las funciones principales del Parlamento Europeo son tres:
  • debatir y aprobar, junto con el Consejo, la legislación de la UE
  • someter a control a otras instituciones de la UE, en especial a la Comisión, para garantizar su funcionamiento democrático
  • debatir y adoptar, junto con el Consejo, el presupuesto de la UE.

Composición:

El número de diputados al Parlamento Europeo con los que cuenta cada país es, en líneas generales, proporcional a su población. El Tratado de Lisboa establece que ningún país puede tener menos de 6 diputados ni más de 96. Se agrupan por afinidades políticas, no por nacionalidades.

- Consejo Europeo:

Su funciónes son: fijar el rumbo y las prioridades políticas generales de la UE y tratar las cuestiones complejas que no puedan ser resueltas en el nivel inferior de la cooperación intergubernamental.

Se compone de; los jefes de Estado o de Gobierno de cada país de la UE, el presidente de la Comisión y el presidente del Consejo Europeo, que es quien preside las reuniones. En él también participa el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

- Consejo de la Unión Europea:

(Es importante destacar que no es lo mismo que Consejo Europeo o Consejo de Europa)

Es el foro donde se reúnen los ministros de los países de la UE para adoptar la legislación y coordinar políticas. 

Sus funciones:


  • Aprueba la legislación de la UE.
  • Coordina las diversas políticas económicas de los países de la UE.
  • Firma acuerdos entre la UE y otros países.
  • Aprueba el presupuesto anual de la UE.
  • Desarrolla las políticas exterior y de defensa de la UE.
  • Coordina la cooperación entre los tribunales y las policías de los países miembros.


  • Composición: No hay miembros como tales, sino que en cada reunión del Consejo, cada país envía al Ministro correspondiente al ámbito del que se debate: por ejemplo, el Ministro de Medio Ambiente si la reunión trata de ese tema. Esa reunión se llama entonces "Consejo de Medio Ambiente". Será presidido por el mismo ministro que presida en ese momento la UE.

    - Comisión Europea:

    Sus funciones son representar y defender los intereses del conjunto de la UE, elabora propuestas de nueva legislación europea y gestiona la labor cotidiana de poner en práctica las políticas y hacer uso de los fondos europeos.

    Composición: Se constituye por los llamados 27 comisarios, uno por cada país de la UE, representan el liderazgo político de la Comisión durante su mandato de cinco años. El Presidente atribuye a cada Comisario competencias en ámbitos de actuación específicos. El nombramiento de estos comisarios debe ser sometido a la aprobación del Parlamento Europeo. (único organo capaz de disolver la comisión)

    - Tribunal de Justicia:

    Sus funciones son garantizar que se aplique el derecho de la UE de la misma forma en todos los países miembros. También resuelve conflictos legales entre los gobiernos y las instituciones de la UE. Los particulares, las empresas y las organizaciones pueden acudir también al Tribunal si consideran que una institución de la UE ha vulnerado sus derechos.

    ComposiciónEl Tribunal de Justicia cuenta con un juez por cada país de la UE.
    El Tribunal está asistido por ocho abogados generales, cuya labor consiste en presentar, con imparcialidad e independencia, dictámenes sobre los asuntos planteados al Tribunal.
    El mandato de los jueces y de los abogados generales es de seis años con posibilidad de renovación. Son designados de común acuerdo por los gobiernos de los países miembros.

    - Tribunal de cuentas.

    Su función principal es luchar contra el fraude financiero, se encarga además de gestionar y auditorizar los movimientos y finanzas de la UE. Su objetivo es mejorar la gestión financiera de la UE. 

    Composición: Tribunal de Cuentas debe ser totalmente independiente de las demás instituciones, pero mantenerse en contacto permanente con ellas para mantener un trabajo eficaz.
    El Tribunal está compuesto por un miembro de cada país miembro de la UE, designado por el Consejo por un periodo renovable de seis años. Los miembros eligen entre ellos al que será su Presidente durante un periodo también renovable de tres años. En enero de 2008 fue nombrado Presidente Vítor Manuel da Silva Caldeira, de Portugal.

    - Banco Central Europeo (BCE)

    Las funciones del BCE son:
    • establecer los tipos de interés fundamentales para la zona del euro y controlar la oferta de dinero
    • gestionar las reservas de divisas de la eurozona y comprar o vender divisas en caso necesario para mantener el equilibrio de los tipos de cambio
    • ayudar a garantizar que las autoridades nacionales supervisenadecuadamente los mercados e instituciones financieros y que lossistemas de pago funcionen bien
    • autorizar a los bancos centrales de los países de la eurozona a emitir billetes de euros
    • vigilar la evolución de los precios y evaluar el riesgo que esta supone para su estabilidad.

    Composición: 

    El BCE cuenta con los siguientes organismos para la toma de decisiones:
    • Comité Ejecutivo: supervisa la gestión diaria. Cuenta con seis miembros (un Presidente, un Vicepresidente y otros cuatro miembros) nombrados por los dirigentes de los países de la eurozona por un mandato de ocho años.
    • Consejo de Gobierno: define la política monetaria de la eurozona y fija los tipos de interés a los que los bancos comerciales pueden obtener dinero del Banco. Está formado por el Comité Ejecutivo y los gobernadores de los 17bancos centrales nacionales de la eurozona.
    • Consejo General: contribuye al trabajo consultivo y de coordinación del BCE y ayuda a preparar la adopción del euro en nuevos países. Está formado por el Presidente y el Vicepresidente del BCE y los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los 27 países de la UE.
    El BCE es totalmente independiente: ni él, ni los bancos centrales nacionales del Eurosistema, ni cualquier miembro de sus organismos decisorios pueden pedir o aceptar instrucciones de cualquier otra instancia. Todas las instituciones y gobiernos de la UE deben respetar este principio.


    4) Tratados de la UE.


    • Tratado de París (1951)
    - Miembros: Benelux (Luxemburgo, Bélgica, Paises Bajos), Alemania federal, Francia, Italia, Reino Unido.

    - Aportaciones: Se creaba la Comunidad Europea del Carbón y de Acero, creando la interdependencia del carbon y acero, de tal forma los países no podrían movilizar dichos recursos ante un conflicto bélico sin que otros lo supieran.

    • Tratado de Roma (1957)
    - Miembros: Benelux (Luxemburgo, Bélgica, Paises Bajos), Alemania federal, Francia, Italia.

    - Aportaciones: Creación de la CEE y Euratom, favorecía la cooperación económica europea. La CEE establecía un mercado de libre circulación de personas, mercaderías, capitales etc entre las fronteras de los miembros. Euratom favorecía la investigación e industria energética.

    • Acta Única Europea (1986)
    - Miembros: Benelux (Luxemburgo, Bélgica, Paises Bajos), Alemania federal, Francia, Italia (1957), Reino Unido, Dinamarca, Irlanda (1973), Grecia (1981), España, Portugal (1986)

    - Aportaciones: Aumentó los poderes del parlamento europeo, limitando la posibilidad de veto por un único país, etc... Incrementó los fondos destinados a regiones menos dinámicas. Preparó la entrada de España y Portugal. 



    • Tratado de Maastricht (1992)
    - Miembros: - Miembros: Benelux (Luxemburgo, Bélgica, Paises Bajos), Alemania federal, Francia, Italia (1957), Reino Unido, Dinamarca, Irlanda (1973), Grecia (1981), España, Portugal (1986)

    - Aportaciones: Se crea la Unión Europea, extendiendo sus funciones a objetivos no solo económicos, sino también políticos, demográficos y demás. Los Estados cedían parte de su soberanía a la UE para asuntos de incumbencia europea, se incorpora la idea de unión monetaria.

    • Tratado de Amsterdam (1997)
    - Miembros: Benelux (Luxemburgo, Bélgica, Paises Bajos), Alemania federal, Francia, Italia (1957), Reino Unido, Dinamarca, Irlanda (1973), Grecia (1981), España, Portugal (1986), Suecia, Finlandia, Austria (1995).

    - Aportaciones: Consolidación y modificación de los tratados CEE y UE, mayor transparencia en la toma de decisiones, se intenta fomentar la democracia. 

    • Tratado de Niza (2001)

    - Miembros: Benelux (Luxemburgo, Bélgica, Paises Bajos), Alemania federal, Francia, Italia (1957), Reino Unido, Dinamarca, Irlanda (1973), Grecia (1981), España, Portugal (1986), Suecia, Finlandia, Austria (1995).

    Aportaciones: Reformas en las instituciones para futuras incorporaciones de países. Se redefine el sistema de voto en el Consejo y la composición de la Comisión.

    • Tratado de Lisboa (2007)

    - Miembros: Benelux (Luxemburgo, Bélgica, Paises Bajos), Alemania federal, Francia, Italia (1957), Reino Unido, Dinamarca, Irlanda (1973), Grecia (1981), España, Portugal (1986), Suecia, Finlandia, Austria (1995), Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre, Malta (2004), Rumanía, Bulgaria (2007).

    - Aportaciones: Se intentaba democratizar la UE, mejorar su eficiencia y capacidad para abordar los problemas mundiales, como el cambio climático. Aumento de competencias del Parlamento Europeo, aclara las competencias de la UE y de los estados miembros.


    martes, 9 de abril de 2013

    Actividades Unidad 10. Organización Territorial y desequilibrios regionales.

    Actividades Unidad 10. Organización Territorial y desequilibrios regionales.


    1) Definición de conceptos de la unidad:

    Organización politicoadministrativa:
    Es la divisón en circumscripciones sobre las cuales gobierna y ejercen su autoridad los poderes públicos.

    Comunidad autónoma:
    Es una entidad territorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares o provincias con entidad regional histórica. Poseen cierta autonomía (libertad) legislativa y capacidad de autogobierno sobre asuntos de sus competencias.

    Provincia:
    Entidad territorial local formada por varios municipios, su función es fomentar los intereses provinciales, prestar servicios de ámbito provincial.

    Ejes de desarrollo:
    Son las regiones más favorecidas por los factores de desarrollo, tales como Madrid, País Vasco, Cataluña, zonas normalmente litorales mediterráneas que cuentan con grandes atractivos turísticos, potenciales industrias y cedes financieras y de otras diferentes empresas.

    Regiones de convergencia:
    Son regiones menos desarrolladas que se intentan aproximar a las más avanzadas con el objetivo de mejorar su PIB y actividades económicas. Reciben ayudas de las políticas regionales nacional y europeas.

    FEDER:
    Fondos Europeos para el Desarrollo Regional, se trata de financiar inversiones destinadas a reducir los desequilibrios entre territorios.

    Fondos de compensación:
    Son repartidos entre las comunidades beneficiarias de acuerdo con criterios de población, saldo migratorio, tasa de desocupación, superficie y densidad municipal.

    Política regional:
    Se trata de llevar a cabo una serie de medidas o planes tanto a nivel nacional como europeo, enfocadas a diferentes regiones (más allá de enfocar municipios o provincias, se centra en regiones), distingue entre las más atrasadas y las más avanzadas, repartiendo ayudas entre las necesitadas y en algunos casos compensando a las más avanzadas por su aporte. El principal objetivo es disolver los desequilibrios regionales.

    Ordenación del territorio:
    Es el análisis que se realiza sobre cada región, los factores que frenan o favorecen el desarrollo, planificar situaciones y actuaciones oportunas con el fin de frenar el desequilibrio regional, fomentar el desarrollo económico, social y medioambiental.

    lunes, 8 de abril de 2013

    Actividades Unidad 9 Geografía: El espacio urbano.


    Actividades finales Unidad 9.

    1) Define los conceptos:

    Ciudad:
    Aquel núcleo de población que alcanza un número determinado de habitantes (puede variar la consideración dependiendo del país, en España son 10000), además debe cumplir ciertos aspectos morfológicos (edificaciones etc), funcionales y sociológicos.

    Urbanización preindustrial:
    Período de urbanización situado al inicio de la industrialización (S XIX), se caracterizó por un crecimiento modesto especialmente en zonas determinadas como las periferias (Cataluña, Pais Vasco) donde favorecían factores estratégicomilitares, politicoadministrativos y comerciales.

    Emplazamiento urbano:
    Es aquel espacio donde se asienta una ciudad debido a ciertas características que lo propician, tales como factores politicos, estratégicos, comerciales, religiosos etc...

    Trama urbana:
    Es la morfología que posee un determinado núcleo de población, los tres principales son el regular, irregular y radial.

    Plano octogonal:
    Conocido también como plano regular, se caracteriza por sus calles paralelas formando redes. A pesar de que las civilizaciones romanas lo llevaron a cabo, no fue hasta la etapa industrial cuando realmente se comenzó a implementar en las mayoría de ciudades a través del ensanche.

    Ensanche burgués: zonas ampliadas normalmente a las periferias de los centros o cascos históricos de las ciudades importantes hacia la etapa industrial, se asentaban las clases altas (burguesía), alejadas del ruido, la contaminación, y gozando de ciertas mejorías tales como mejor alcance a recursos hídricos, higiene, etc...

    Conurbación:
    Espacio densamente poblado que se extiende a lo largo de varias  ciudades favorecido por las influencias que estas ejercen sobre las otras, es dificil reconocer las áreas urbanas entre estos territorios.

    Sistema urbano:
    Es el sistema que caracteriza un determinado territorio o país, normalmente se distingue entre la red urbana y el sistema de ciudades, formados por determinados elementos relacionados entre ellos. Ciudades con determinados espacios y funciones que ejercen influencias sobre otras a nivel regional, nacional o mundial y ocupan una posición politicoadminsitrativa.


    2) Comentario de un plano urbano: Pamplona (Navarra).

    El plano a analizar pertenece a la ciudad de Pamplona, capital de la comunidad autónoma de Navarra (España), se sitúa al nordeste de la península ibérica, limitando al norte con el País Vasco/Francia y al sur con Zaragoza.
    En el plano en cuestión pueden observarse diferentes tramas urbanas, la más destacable y general es la irregular, presente fundamentalmente en el casco antiguo de la ciudad y en algunas zonas exteriores. La ciudad de Pamplona posee una gran descendencia histórica, hacia los primeros siglos despues de cristo la ciudad se vió poblada por los romanos, quienes en sus construcciones instalaron los planos regulares, no obstante, tras la caída del imperio romano, en la zona se instauraron diferentes civilizaciones, las cuales construían sobre las antiguas edificaciones, ampliando la zona irregularmente, véase los visigodos.. hasta la llegada de los Reyes Católicos y la instauración del Reino de Navarra, la trama era principalmente irregular.
    Puede destacarse también el plano regular u octogonal, el cual se llevó a cabo durante el ensanche hacia la época industrial. Navarra ha jugado desde la industrialización un rol importante en las comunicaciones, intermediario entre Cataluña y el País Vasco (dos ejes potencialmente industrializados). Las funciones principales del plano regular de la ciudad son residenciales, sanitarias, industriales (polígonos industriales a la periferia), y guardan una estrecha relación con el sector primario, el cual se desarrolla en la periferia de la ciudad y es de gran importancia para la economía de la ciudad en cuestión. Otros aspectos importantes a destacar de la ciudad de Pamplona es su función religiosa, tanto actual como antigua (edad media), universitaria también, la cual cuenta con una universidad muy prestigiosa fundamentalmente en estudios de medicina.
    Hacia la zona interior de la ciudad, en el plano irregular, existen algunas edificaciones de gran antiguedad (y por consiguiente dañadas y deterioradas), incluso rastros de la antigua muralla que defendía la fortaleza del reino de pamplona.
    En la ciudad de Pamplona se aprecia, hacia los últimos años, un crecimiento demográfico leve (en la natalidad), a causa de inmigraciones, sin embargo, se enfrenta al gran problema a nivel nacional: el envejecimiento de la población.

    3) Análisis del mapa del sistema de ciudades (pag 350, LT)



    En el mapa en cuestión se observa representada la jerarquía urbana española hacia la actualidad (S. XXI), puede apreciarse los núcleos urbanos más importantes a nivel nacional y regional dentro del territorio español, además se destacan los principales ejes urbanos.

    España se organiza a través de un sistema radial, donde la Capital (Madrid) ejerce gran influencia sobre el resto del territorio, la Capital a pesar de estar en el interior peninsular (carece de costas, playas etc), posee una gran riqueza cultural, religiosa, histórica, gran nivel tecnológico, buenas comunicaciones (autopistas, metro, ave etc), es además una metrópolis nacional y mundial, la cual extiende su importancia a nivel supranacional, en representación al Estado Español. En Madrid además se establecen las principales cedes bancarias, de investigación y desarrollo, entre otras diversas empresas sumamente importantes.
    La segunda metrópolis sumamente importante dentro del territorio español, de la mano de la capital en cuanto a influencias e importancia tanto nacional como mundial, es Barcelona. A diferencia de la capital, Barcelona posee zonas costeras, un gran atractivo turístico que atrae a miles de turistas tanto nacionales como internacionales cada año. En Barcelona se encuentran además, algunas cedes de empresas importantes, tales como el Banco la Caixa, etcétera... Cuenta además, con una gran riqueza cultural e histórica, atractivos religiosos diversos, etc.. Barcelona ejerce gran influencia sobre otros territorios peninsulares e insulars tales como Islas Baleares.
    Tal como refleja el mapa, Barcelona es el punto clave del eje mediterráneo, la metrópolis nacional más importante después de Madrid. Valencia también juega un papel importante como metrópolis regional, la cual ejerce influencias sobre el resto de provincias de la comunidad valenciana, Alicante, principalmente. Dentro del eje mediterráneo las principales ciudades además de las anteriormente mencionadas son; Murcia y Palma.
    Al nordoeste del eje mediterráneo situamos el eje del valle del ebro, con la especial importancia de Zaragoza, un intermediario importante entre Cataluña y el País Vasco (zonas sumamente importantes desde la industrialización), esta ciudad cuenta con buenos sistemas de comunicaciones (autopistas, metro, aeropuertos, etc) que facilitan el intercambio tanto turístico como de negocios entre estas zonas.
    A través del eje del valle del ebro se enlaza el eje cantábrico, destacando la importancia del País Vasco (Bilbao) y Cantabria (Santander), metrópolis regional y subregional respectivamente. En estas ciudades, principalmente en Bilbao, se encuentran reunidas una serie de actividades industriales y financieras que suman gran importancia. Además, el resto de ciudades de dichas comunidades autónomas (metrópolis subregionales) tales como Vitoria, Pamplona, Oviedo, etc, reúnen gran importancia tanto económica como política dentro del territorio español. Debe destacarse además la cercanía y comunicación del País Vasco y Navarra con Francia (y por tanto al resto de Europa).
    Al oeste peninsular se encuentra el eje gallego, donde destacan las metrópolis subregionales de Vigo y La Coruña, además del peso histórico y cultural, Galicia representa una parte importante de la economía pesquera española (a pesar de que el sector pasa por grandes dificultades). La cercanía a Portugal también favorece la importancia de Vigo como metrópolis subregional.
    Finalmente, al sur de la península, se encuentra el eje andaluz, destacando como metrópolis subregionales Cadiz, Córdoba y Granada, y como ciudades más importantes: Málaga y Sevilla (metrópolis regionales). En Andalucía recae un peso sumamente importante del sector agrario y agroalimentario a nivel nacional, además de poseer zonas costeras que se ven claramente favorecidas por el comercio (aunque no tanto como Barcelona, Baleares y Canarias). En Andalucía el valor histórico, cultural y religioso representa una importante fuente económica y de influencia sobre otras regiones.





    Resumen Geografía Unidad 10.


    TEMA 10. 
    LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y LOS
    DESEQUILIBRIOS REGIONALES.


    1.-LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA

    España , en el interior cuenta con una organización política-administrativa en
    comunidades autónomas, provincias y municipios.

    1.1.- ORIGEN Y FORMACIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO

    El origen del estado autonómico parte de la Constitución de 1978, que
    reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las .nacionalidades y regiones que la
    integran así como la solidaridad entre ellas .En el texto constitucional se indicaba las
    condiciones y el proceso que se debía seguir:

    a) las condiciones permitían constituirse en comunidad autónoma a las
    provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas
    comunes, a los territorios insulares y a las provincias con entidad regional
    histórica.

    b) para el acceso a la autonomía, la Constitución estableció diversa vías:

    - se favorecía a las regiones de mayor tradición autonómica( Cataluña,
    Pais Vasco y Galicia), es decir a las denominadas” nacionalidades
    históricas”,pudiendo alcanzar el máximo nivel de competencias

    - Andalucía accedió por la vía especial del art.151.

    - Navarra que había conservado una amplía autonomía administrativa se optó por un “
    amejoramiento de Fuero”asumiendo además las competencias de las
    comunidades históricas.

    - para las demás comunidades se requería el pronunciamiento favorable
    de las diputaciones y de los 2/3 de los ayuntamientos que representen a
    más del 50% de la población( art, 143).

    - Ceuta y melilla recibieron el rango de municipios autónomos,
    careciendo de capacidad legislativa.

    1.2.- LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO

    a) Cada comunidad autónoma se halla regida por su estatuto de autonomía,
    aprobado por las Cortes.

    b) Las comunidades tienen competencias o funciones en diversos asuntos.
    Pueden ser:

    -exclusivas: otorgadas por la Constitución como políticas(organización
    de instituciones de autogobierno), económicas(agricultura, fomento del
    desarrollo...),infraestructuras y transportes( obras públicas,,ferrocarriles, puertos...)en
    ordenación del territorio y urbanismo, medioambiente y vivienda, sociales y sanitarias,
    culturas y deportivas.

    -las no asumidas corresponden al Estado o son mixtas.
    Por otra parte las comunidades pueden ampliar sus competencias
    asumiendo aquellas no atribuidas al estado. En este sentido las competencias exclusivas
    del estado son entre otras, las relaciones internacionales, emigración e inmigración,
    defensa...c)

    c) Las instituciones de una C. A son::

    - la Asamblea legislativa o Parlamento
    - el gobierno autonómico: dividido en diversas consejerías.
    - el Tribunal Superior de Justicia.
    - el Presidente de la Comunidad.

    d) la financiación de las Comunidades autónomas contempla un
    régimen común basado en la LOFCA( Ley Orgánica de Financiación de las
    Comunidades Autónomas) y un régimen foral para el País Vasco y Navarra.
    Las CC.AA. de régimen común se financian con los siguientes ingresos:

    -tributos cedidos por el Estado., según el principio de corresponsabilidad
    fiscal., por el que el Estado cede a las comunidades autónomas la
    gestión y percepción del 33% del IRPF, el 35 % del IVA, y entre el 40 y el 100% de
    algunos tributos especiales.

    - ingresos aportado por el Estado para financiar las competencias
    asumidas, los servicios sanitarios y sociales.

    - ingresos propios: el régimen foral afecta al Pais Vasco y Navarra. Estas comunidades se
    financian con los ingresos tributarios recaudados en su territorio y pactan con el estado(
    conciertos) la cantidad a pagar a la Administración General del Estado.

    e) las comunidades autónomas se subdividen administrativamente en
    provincias y municipios: Canarias y Baleares mantienen una organización local
    especial, constituida por cabildos( Canarias) y Consejos insulares( Baleares).

    2.- LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

    En la actualidad existen acentuados desequilibrios entre las CC.AA. y dentro de
    cada una de ellas debido a las condiciones naturales y a la desigual distribución de los
    recursos en el territorio.

    Los desequilibrios son básicamente de 4 tipos:

    *económicos(se observan en el PIB y en el PIB percápita).
    *demográficos(distribución de la población).
    *sociales(acceso de la población al bienestar, dotación de servicios sanitarios,
    educativos...).
    *desequilibrios en la capacidad decisoria(existencia de espacios centrales y
    espacios periféricos dominados.)

    2.1.- EL ORIGEN DE LOS DESEQUILIBRIOS

    El factor fundamental que ha propiciado la existencia de desequilibrios en
    España ha sido la industrialización, que creó acusados contrastes entre determinadas
    zonas periféricas( Pais Vasco, Cataluña..)y el interior. Estos contrastes se afianzaron en
    la década de 1960, con una zona centro poco desarrollada( excepto Madrid) y la mayor
    parte de la periferia desarrollada(excepto Galicia y Andalucía).

    *Los desequilibrios económicos iniciales se acentuaron en los años 60(desarrollo
    del sector secundario y del turismo)Así la concentración de la riqueza y del empleo en
    regiones como el País Vasco, Cataluña, Valencia , Baleares y Madrid que por su
    capitalidad experimentó un importante desarrollo económico.
    Estos desequilibrios se manifestaron en el PIB, en la renta per cápita y en las
    infraestructuras.

    *Los desequilibrios demográficos fueron resultado de la crisis de la agricultura
    tradicional y del desarrollo industrial. Se experimentó el éxodo rural desde las áreas del
    centro a las áreas industriales y turísticas de la periferia. Así se acentuaron los contrastes
    entre las áreas densamente pobladas de la periferia y Madrid y las del interior que
    acusaron el despoblamiento y el envejecimiento demográfico.

    *en cuanto a los desequilibrios sociales las regiones más desarrolladas contaban
    con una buena dotación de servicios sociales y las menos desarrolladas mostraban
    carencias.

    *existían desequilibrios en el poder se produjeron porque las zonas más
    desarrolladas se convirtieron en “ espacios centrales” y las menos en zonas periféricas.

    2.2.- CAMBIOS POR LA CRISIS ECONÓMICA DE 1975

    La crisis mundial afectó principalmente al sector industrial. Desde el punto de
    vista económico produjo un descenso del empleo, del PIB y de la renta per cápita.
    Desde el punto de vista demográfico, las regiones industriales experimentaron
    una reducción importante de las corrientes inmigratorias incluso algunas se convirtieron
    en emigratorias( País Vasco).La crisis frenó el proceso de concentración de la
    producción y de la población.

    2.3.- EL NUEVO MODELO DE DESEQUILIBRIOS

    La reestructuración económica tras la crisis cambió los factores en que se
    basaban los desequilibrios territoriales:

    -el desarrollo económico no se basa ya en la producción industrial(afectadas por
    procesos de reestructuración y de descentralización productiva). Se rompe la
    identificación entre regiones desarrolladas e industrializadas.

    -En la actualidad predomina una economía y una sociedad postindustrial(sector
    servicios y auge de las nuevas tecnologías). Así los nuevos factores de desarrollo son:

    -especialización en el sector terciario

    -existencia de actividades económicas relacionadas con la tecnología e impulso
    de centros de investigación, innovación y gestión.

    -disponibilidad de mano de obra de alta cualificación

    - calidad de infraestructuras y equipamientos.

    En relación con estos factores se están creando nuevos desequilibrios entre ejes
    de desarrollo( Madrid, litoral mediterráneo, Valle del Ebro, achipiélago balear y País
    Vasco),los ejes en declive( cornisa cantábrica) y espacios escasamente desarrollados(
    comunidades del interior- Extremadura, Castilla León...-Galicia, Andalucía).
    En los últimos años, algunas de las comunidades más desarrolladas han
    experimentando un cierto estancamiento de su crecimiento económico, mientras que
    algunas de las menos desarrolladas han crecido( Castilla-la Mancha..).

    3.- LAS POLÍTICAS TERRITORIALES

    Se distinguen 2 tipos de actuaciones:

    3.1.- LA POLÍTICA REGIONAL

    Se inició en España en la década de 1960, con los Planes de Desarrollo(1964-
    1975). Estos se basaron en el fomento de la industria en ciertas áreas atrasadas( polos de
    promoción y desarrollo industrial) con escasos resultados. Desde 1975-85 se
    experimentó un cierto letargo hasta la revitalización a partir de 1986 que se manifiesta
    en una serie de aspectos como:

    - la práctica del principio de solidaridad interterritorial

    - el desarrollo del Estado de las Autonomías

    - -la adhesión a la U. Europea.

    3.1.1. Objetivos y estrategias

    Los objetivos básicos son lograr un desarrollo regional equilibrado potenciando
    a las regiones más favorecidas y fomentando el potencial endógeno. Para conseguirlo se
    apoya en diversos ejes estratégicos:

    -consolidación del crecimiento en las áreas más dinámicas
    -detención del declive de la cornisa cantábrica
    -impulso al despegue del eje mediterráneo sur( Andalucía y Murcia)
    -un apoyo reforzado al resto de las regiones.

    3.1.2.- Instrumentos de la política regional

    Los principales instrumentos son : los fondos procedentes de la Unión Europea,
    la política de incentivos regionales y el Fondo de Compensación Interterritorial.

    a) Fondos procedentes de la política regional de la Unión Europea

    Los instrumentos financieros para llevar a cabo esta política son los fondos
    estructurales destinados a 3 objetivos: el desarrollo de las regiones más atrasadas(con
    renta per cápita inferior al 75% de la media comunitaria)., la reconversión
    socioeconómica de las zonas agrarias, industriales..en crisis, y el fomento de los
    recursos humanos.

    Los 4 fondos de los que se sirve la U. E para alcanzar estos objetivos son: el
    FEDER( Fondo Europeo de Desarrollo Regional) destinado a las regiones más pobres,
    el FEOGA(financia las acciones estructurales en el sector agrario), el
    IFOP(actuaciones estructurales en el sector pesquero) y el FSE(Fondo Social Europeo)
    para fomentar la formación profesional y el empleo.
    Las iniciativas comunitarias son programas especiales de la Comisión Europea
    encaminados a resolver problemas graves.
    Los Fondos de Cohesión ayudan a los países menos prósperos de la UE
    financiando proyectos medioambientales y redes de transporte de Europa.
    Las repercusiones de la política regional en España han sido:
    - La ayudas comunitarias que ha recibido
    - ha colaborado a la disminución de los desequilibrios interterritoriales.
    Tras la última ampliación de la U.E., la incorporación de países con niveles de
    renta muy bajos eleva el nivel medio de las regiones españolas. Así para 2007, la
    mayoría de ellas quedarán fuera del Objetivo 1(excepto Extremadura, Andalucía y
    Canarias).


    2.- LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

    En la actualidad se prioriza el fomento del desarrollo regional, entendido no
    sólo como potencia económica sino como bienestar social y calidad medioambiental. En
    este sentido la política regional debe llevarse a cabo dentro de un contexto de
    planificación integral del territorio u ordenación territorial.

    2.1.- Características de la ordenación del territorio

    - fuerte contraste entre la anterior planificación territorial(predominio
    de políticas sectoriales, iniciativas descoordinadas, no consideraban
    los efectos sobre el medio físico ni los costes sociales..) y la actual.
    - los objetivos de la ordenación del territorio son : el desarrollo
    socioecónomico equilibrado de las regiones y la organización
    territorial del espacio(planificación del desarrollo económico en
    coordinación con l medio físico.- desarrollo sostenible-, y con la
    mejora del bienestar social.).
    - la ordenación del territorio es una disciplina científica y una tarea
    política.
    - el instrumento básico para la ordenación del territorio es la
    elaboración de un plan, que contiene 2 aspectos básicos: el análisis de
    la situación actual(detectar problemas y potencialidades del territorio,
    elaborar objetivos y planes), y la planificación territorial( contiene
    actuaciones, recursos necesarios y periodización).
    - el ámbito territorial de la ordenación del territorio es la región.

    2.2.- La ordenación del territorio en España

    En España la política de ordenación del territorio se inició en la década de 1980,
    tras la consolidación del Estado de las Autonomías. El espacio predominante es el
    regional, pues la Constitución reconoce a las Comunidades Autónomas competencias en
    la ordenación del territorio .Uno de los problemas más graves es la coordinación entre
    las diversas administraciones(europea, nacional, regional, local.).

    jueves, 7 de marzo de 2013

    Resumen Unidad 9. Geografía.

    El espacio urbano Español. Unidad 9

    Características del espacio urbano:

    Para definir una ciudad pueden tomarse dos tipos de criterios: cuantitativos y cualitativos:
    Se considera ciudad al núcleo de población de más de 10000 habitantes. En cambio, según el segundo criterio, debe cumplir además dicho núcleo con ciertas características morfológicas (alta densidad de edificación y de población, tipo de edificaciones generalmente colectivas y en altura), funcionales (predominio de actividades económicas como la industria y especialmente el sector terciario), sociológica (estructuras familiares menos tradicionales) y espaciales (capacidad de la ciudad para ejercer su influencia sobre otros núcleos de población).

    El poblamiento urbano:

    Se da lugar através de un largo proceso de urbanización; lo que se considera una progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas y las innovaciones y su difusión hacia el entorno.

    -En el proceso de urbanización pueden distinguirse varias etapas:

    Etapa preindustrial:


    -Esta etapa comprende desde el origen de las ciudades al inicio de la industrialización (S. XIX). En este periodo la urbanización fue modesta (no superaba el 10%). Los factores que favorecían la urbanización eran
    estratégico-militares, político-administrativos, económicos (actividades artesanales y comerciales) y religiosos.



    Etapa indistrual:


    Cronología: desde mediados del S. XIX hasta la crisis económica de 1975. Se experimentó un gran crecimiento debido a la nueva división provincial (1833), incidió en el crecimiento de la ciudades capitales de provincia, y además el desarrollo de la industria moderna en las ciudades.



    Etapa postindustrial:


    Desde 1975 la crisis económica introdujo cambios en el proceso de urbanización como:
    *el ritmo de crecimiento urbano desciende.
    *cambian los factores de la urbanización (las actividades terciarias ganan más importancia que la industria).
    *se frena el proceso de crecimiento de las mayores ciudades en favor de ciudades medias y pequeñas y de
    núcleos rurales próximos (aumenta el proceso de la urbanización difusa).

    Las ciudades

    La morfología urbana: Es el aspecto externo que presenta la ciudad, influida por factores como:


    *Emplazamiento: espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad

    *Situación: posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio.

    *El plano: conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad. Pueden distinguirse:
    plano irregular (calles estrechas, callejones...), radiocéntrico (con centro del que parten calles radiales) y ortogonal, en cuadrícula por ejemplo, bien organizado (formado por calles que se cortan en ángulo recto).

    *La construcción: incluye la trama (disposición de los edificios) y la edificación (colectiva o individual)

    *Los usos del suelo (comercial, residencial, industrial, sanitario, de equipamiento).

    La estructura urbana: Es la división de la ciudad en áreas con morfologías y funciones determinadas. La ciudad española es bastante compleja, se distinguen diferentes partes:
    El casco antiguo, la ciudad industrial, la perifería y recientes transformaciones, por último, las aglomeraciones urbanas.

    Casco antiguo:

    *casi todas están rodeadas de murallas.
    *el plano solía ser irregular (ciudades musulmanas) aunque también había ciudades de plano radiocéntrico
    (Vitoria-Gasteiz), lineales (ciudades del C. de Santiago) o en cuadrícula (romanas o barrocas).
    *la trama urbana era cerrada y en la edificación predominan las casas unifamiliares de baja altura. Localización de edificios históricos (iglesias, palacios...).
    *los usos del suelo son diversos (residencial, comercial, artesanal...)
    *socialmente coexistían diversos grupos aunque existía cierta jerarquización (en el centro vivía la élite de
    la ciudad.)


    El ensanche urbano; la ciudad industrial.

    Entre mediados del S. XIX y el primer tercio del S. XX, la industria moderna atrajo población rural a las principales ciudades industriales ocasionando su expansión más allá de las murallas. Se distinguen las siguientes características:


    -Se derriban las murallas, construyéndose paseos de ronda o bulevares. Se trata de un espacio nuevo en
    dónde habitará la burguesía. En un principio adoptó el plano regular en cuadrícula y trama de baja densidad
    en manzanas amplias y abiertas. El uso predominante del suelo es residencial.
    -Los primeros ensanches se hicieron en las ciudades más dinámicas. Barcelona y madrid por ejemplo.
    - La creciente terciarización posibilitó el aumento del ensanche, el transporte era necesario facilitarlo.
    -Las zonas industriales y barrios marginales para el proletariado creadas en el S. XIX ofrecen un claro contraste con el ensanche burgués.
    -Las instalaciones industriales se localizaron en la periferia urbana, generalmente junto a las estaciones de
    ferrocarril.
    -Los barrios obreros adoptaron un plano diverso, la trama era cerrada y la edificación de escasa dimensión


    La periferia: las recientes transformaciones urbanas.

    -Desde mediados de la década de 1950 y especialmente en la de 1960, las principales ciudades españolas iniciaron un enorme crecimiento debido al crecimiento demográfico y al desarrollo de la industria y de los servicios.
    -El área edificada de las ciudades se amplió considerablemente, creándose extensas periferias.
    - Pueden distinguirse gran variedad de barrios: Los barrios marginales de infravivienda o chabolas surgen sobre suelo ilegal y sin organización urbanística. Los barrios de vivienda de promoción oficial tuvieron su mayor desarrollo entre 1940 y 1960. Polígonos de vivienda de promoción privada, surgieron a partir de 1960. Se caracterizan por una trama abierta, en bloques o torres con amplios espacios para jardines o aparcamientos y densidad excesivas. Las áreas de vivienda unifamiliar proliferan en la periferia a partir de la década de 1980 y de la necesidad de buscar un mayor contacto con la naturaleza.
    -Las áreas industriales y de equipamiento de la periferia se localizan junto a las principales vías de acceso a
    la ciudad.

    Las aglomeraciones urbanas:



    Los principales tipos son:
    El área metropolitana es una gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamente varios municipios entre los que existen relaciones económicas, sociales...
    *está presidida por una ciudad importante (ciudad central).
    *entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas sociales. Por su parte
    el área instala actividades económicas (industrias, comercios...) y alberga a trabajadores en barrios.
    *la red de comunicaciones es esencial para garantizar el flujo de relaciones. Se dan los denominados
    “movimientos pendulares” (movimientos migratorios diarios entre el núcleo central y las denominadas
    ciudades dormitorio).
    *A partir de 1975 las áreas metropolitanas han experimentado importantes transformaciones: una gran expansión territorial, una descentralización de la población y de las actividades económicas desde la ciudad central hacia los núcleos del área.

    Otros tipos de aglomeraciones urbanas

    -Conurbación: es un área urbana continua formada por el crecimiento de 2 o más ciudades hasta unirse, dificultando incluso la distinción de zonas rurales entre estas..
    -Región urbana: área urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas, funcionalmente las ciudades
    forman un espacio unitario.
    -Subregión urbana: surge cuando la urbanización no alcanza una escala regional, son núcleos influenciados por otras ciudades, pero que no obstante tienen cierta importancia en el territorio por sus diferentes servicios o actividades económicopolíticas.

    Problemas de las ciudades Españolas:


    *problemas de vivienda (altos precios del suelo y especulación).
    *aumento de la terciarización.
    *problemas de abastecimiento y equipamientos (ciertas zonas urbanas demandan una mejora de sus equipamientos culturales, recreativos que son deficitarios como consecuencia del crecimiento urbano de la
    época desarrollista).
    *problemas de tráfico (aumento de los desplazamientos residencia-trabajo que ocasionan atascos).
    *problemas ambientales. Las grandes urbes poseen un microclima urbano (isla de calor), niveles altos de
    contaminación atmosférica (campana de polvo) y acústica. Por otro lado está la producción y eliminación de residuos (aguas residuales y residuos sólidos urbanos).
    *problemas de delincuencia y marginación social. La ciudad favorece los comportamientos sociales marginales (mayor exposición a la publicidad, al aislamiento...).

    El Urbanismo


    De la ordenación del espacio urbano se encarga el urbanismo.

    -En el planeamiento urbano podemos distinguir 3 etapas:

    Los inicios del urbanismo (2ª mitad del S. XIX)

    -Las principales actuaciones se aplicaron en los espacios ocupados por la burguesía (zonas des casco antiguo y ensanches). Las más destacadas fueron las siguientes:
    *la regularización del plano, los planes de saneamiento relacionado con la propagación de las ideas lingüísticas (alcantarillado, recogida de basuras...), mejora de los servicios y equipamientos urbanos (tranvías, parques...).

    Urbanismo entre 1900 y 1975

    *la reconstrucción de las ciudades más dañadas por la Guerra Civil, la elaboración de leyes sobre la vivienda (viviendas protegidas, viviendas sociales), organización del crecimiento urbano para acabar con el caos urbanístico y con la especulación, mediante la aprobación de la Ley del suelo y de Ordenación urbana (1956), crecieron los problemas medioambientales, como la contaminación atmosférica y de las aguas y la congestión urbana, las comunidades autónomas adquieren competencias sobre ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.

    Desde la década de 1980.

    *se experimenta una creciente participación de la ciudadanía en la planificación urbana y a partir de la década de los 90 dominan las actuaciones recogidas en planes especiales para la rehabilitación de cascos históricos, de mejora de espacios públicos... Por otro lado algunas ciudades en crisis plantean alternativas como la elaboración de planes de revitalización y planes estratégicos de promoción.

    Sistema urbano Español:


    Las ciudades españolas constituyen un sistema, la red urbana y el sistema de ciudades está formado por unos elementos (ciudades) y por las relaciones que se establecen entre ellos. Las ciudades tienen unas características (tamaño y funciones) a partir de las cuales ejercen su influencia (a nivel local, regional, nacional o mundial) y ocupan una posición politicoadministrativa.

    Puede destacarse entre las características del sistema urbano